Resumen:
Esta Tesis no aporta novedades desde la historia (es un eje estudiado en síntesis y en extensión; con polémicas y consensos), pero sí respecto al análisis de los papeles y los modelos urbanos del eje, las permanencias y los cambios, y en el estudio de su capacidad de adaptación (para no perder su primacía). También indaga su significación e imagen (y cómo se lee ésta en cada una de las propuestas, incluso en las más recientes; y en otras ajenas). Plantea los problemas de escala (de todo tipo: territorial, urbana, espacios concretos y elementos puntuales) y de coexistencia tipológica (en contraste muchas veces). A través del estudio más preciso de algunos episodios (y de algunos edificios) analiza la adecuación de sus mejores momentos.
Condiciones, imagen y carácter:
El eje tiene (desde sus orígenes, tanto en los Prados como en la Castellana) lo básico: el trazado, el arbolado, una buena escala y una magnífica sección. Es uno de los mejores espacios urbanos del mundo (y eso hace que su imagen sea positiva y se proyecte a muchos otros sitios), pese a su mala fortuna histórica (con intervenciones de todo tipo, algunas desgraciadas, y no siempre reversibles; y tantas ocasiones perdidas, en regí...