TY - GEN A1 - Brugué Botia, Lidia AU - Giró Anglada, Rubén T1 - ¿Qué recursos tenemos en la traducción médica? Y1 - 2004 UR - http://hdl.handle.net/11268/6299 AB - La traducción especializada requiere mucha investigación y, si hablamos de la traducción médica en particular, debemos ser conscientes de que cada especialidad tiene su propio vocabulario. Aparte de la terminología común utilizada en la medicina, es necesario que el traductor conozca los términos específicos de cada ámbito médico. Cuando nos encontramos delante de un texto de estas características, como por ejemplo un artículo sobre oftalmología, ¿qué herramientas son las que debemos conocer para traducir el texto de la manera más precisa posible? ¿Es suficiente un buen diccionario médico? ¿O quizás necesitaríamos más ayuda? En este taller nos proponemos enseñar las fuentes de referencia principales para el traductor médico, las herramientas más adecuadas y las bases para conseguir la máxima perfección en la traducción médica: diccionarios generales y especializados, sitios web, glosarios de términos médicos y acrónimos o siglas, bases de datos, programas de traducción asistida (Trados especialmente), consultas en revistas especializadas, consultas a facultativos y centros médicos, consultas a otros traductores... De este modo, el objetivo de la sesión es reconocer la tipología y la especialidad de los textos, analizarlos para saber hallar cuáles son los recursos más apropiados para realizar su traducción según la especialidad y enseñar una metodología de trabajo en la traducción médica que ayudará, en todo momento, a perfeccionar nuestras traducciones como buenos profesionales. KW - Medicina - Traducción KW - Traducciones KW - Ciencias médicas LA - spa ER -