Abstract:
El objetivo de esta comunicación es identificar las principales causas que han convertido desde sus orígenes, los discursos discriminatorios y de odio hacia las gamers en una práctica habitual de la competición amateur en videojuegos. En España, según la AEVI, este tipo de competición es practicada por 18 millones de personas, de las cuales el 48% son mujeres. Los discursos de odio pueden definirse como narrativas sociales que circulan en el espacio público cuyo objetivo es trasmitir prejuicios y estereotipos negativos sobre un grupo en la búsqueda de confrontación y polarización. Esta modalidad de comunicación usa mecanismos discursivos que sirven para construir una imagen discriminatoria, simplificada, exagerada y distorsionada del grupo que es objeto de odio, al cual se responsabiliza de diferentes problemas en contextos concretos. Independientemente de su origen, tienen el poder de incitar a individuos o grupos a llevar a cabo acciones denigrantes, lo que desemboca en la difamación de los involucrados, creando un conflicto entre varios derechos: los de la víctima, derecho al honor y la dignidad, y los del emisor, derecho a la libertad de expresión, implicando de forma sistemática un alto nive...